Boletín Agrario Agricultura, Medio Ambiente y Mundo Rural

Declaración de Córdoba sobre la biodiversidad agrícola

Declaración de Córdoba sobre la biodiversidad agrícola en la lucha contra el hambre y frente a los cambios climáticos

Seminario Int. sobre Biodiversidad Agrícola

Durante el Seminario Internacional sobre Biodiversidad Agrícola en la lucha contra el Hambre y frente a los Cambios Climáticos, celebrado en Córdoba a mediados de Septiembre de 2010, expertos de todo el mundo han destacado que la biodiversidad agrícola tiene una importancia clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Declaraciones internacional y nacional completas

Componente nacional

Componente nacional

La presente Declaración expone recomendaciones para combatir de manera efectiva la pérdida de la biodiversidad agrícola en España y para su aprovechamiento sostenible en beneficio del sector agrícola y de la sociedad en general, especialmente de cara a la producción sostenible de alimentos y a los cambios en el clima previstos para el futuro. En particular se propone el desarrollo y aplicación de una Estrategia Nacional que, elaborada con la participación de todos los actores involucrados en la conservación y utilización de la biodiversidad agrícola, aúne los esfuerzos en este ámbito creando sinergias, estableciendo principios y objetivos comunes y sentando las bases de la cooperación nacional e internacional en la materia.

Esta Declaración es resultado del Seminario Internacional sobre Biodiversidad Agrícola en la lucha contra el Hambre y frente a los Cambios Climáticos (Nota 1), celebrado en Córdoba entre los días 13 y 15 de septiembre de 2010, organizado como contribución al Año Internacional de la Biodiversidad, y como complemento de la Declaración Internacional que se redactó. Ambas declaraciones, nacional e internacional, han sido elaboradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Ciencia e Innovación, con contribuciones de expertos de las instituciones internacionales co-organizadoras del Seminario en un intento de reflejar el enriquecedor debate que tuvo lugar durante el Seminario.

1. Preámbulo

La biodiversidad agrícola (la diversidad de todas las plantas, animales y microorganismos de aprovechamiento para la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura) es una parte de la diversidad biológica de enorme importancia como fuente de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Como recurso fundamental para el desarrollo de nuevas variedades de plantas y razas de animales más productivas y mejor adaptadas a las diferentes condiciones agroecológicas donde se encuentran, la biodiversidad agrícola ha sido desde el origen de la agricultura uno de los fundamentos de los sistemas agrícolas tradicionales y lo sigue siendo para cualquier tipo de agricultura como materia prima para los avances en la mejora y adaptación genética de plantas cultivadas y animales de granja.

España es, por sus características ecogeográficas, históricas y socioeconómicas y por representar un puente entre los continentes europeo, africano y americano, el país más rico en agrobiodiversidad de Europa, con una enorme variedad de especies y dentro de las especies. Valga de ejemplos mencionar que el Inventario Nacional de Recursos Fitogeneticos para la Alimentación y la Agricultura cuenta con unas 32.000 entradas de variedades locales españolas de especies cultivadas y que el Catálogo Oficial de razas de ganado en España de 2008 cuenta con un total de 153 razas autóctonas catalogadas.

Sin embargo, la pérdida en las últimas décadas del enorme patrimonio genético que representa la biodiversidad agrícola ha sido, y continúa siendo, cuantiosa, difícilmente calculable y en muchos casos irreparable. En las últimas décadas, la despoblación del medio rural y la rápida modernización de los sistemas de producción agropecuarios, forestales y pesqueros han conllevado la desaparición de incontables variedades de cultivos, razas ganaderas, cepas microbianas, poblaciones de especies forestales y recursos pesqueros. Con ellos se han perdido muchos recursos genéticos con enorme valor potencial para su utilización hoy, y en el futuro. Esta reducción de la base genética sobre la que actúan la selección natural y la dirigida por el hombre resulta en un alarmante aumento de la vulnerabilidad de nuestros sistemas productivos frente a inesperados cambios ambientales o a la aparición de nuevas plagas y enfermedades. En el caso de los cultivos, este efecto se ha visto agravado por la concentración en la oferta del mercado de semillas.

La destrucción de biodiversidad agrícola constituye por tanto una pérdida de un patrimonio de gran valor. También se están perdiendo los conocimientos tradicionales asociados al aprovechamiento de la biodiversidad agrícola, y en consecuencia toda una cultura, ya que los recursos genéticos son un componente esencial de la identidad local de las zonas donde se han desarrollado y adaptado y tienen una importancia crucial como elemento cultural a lo largo de todo el territorio.

El reconocimiento de esta crítica situación no es nuevo. Las primeras medidas legales e institucionales que se tomaron en España para frenar la erosión de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura tienen más de 30 años. Desde entonces, gracias a las distintas medidas como los programas nacionales sectoriales de conservación y utilización de recursos genéticos, se ha recogido mucho y diverso material para su conservación en colecciones para su mantenimiento a largo plazo y se ha puesto a disponibilidad de los usuarios. Como dato relevante, la mayor parte del material conservado en bancos de germoplasma (se estima alrededor de un 65%) españoles es de origen nacional, al contrario de lo que ocurre en otros países industrializados. También se ha progresado mucho en el conocimiento de nuestros recursos genéticos, se ha fomentado entre los agricultores y los consumidores la conciencia de su valor, y muchos materiales se han utilizado en programas de mejora genética en beneficio de la agricultura.

2. Retos

La coordinación de todas las partes involucradas en la conservación y utilización de recursos genéticos en España debe ser reforzada. Existen materias en las que el progreso ha sido escaso o casi nulo y que precisan de una toma de posición a nivel nacional y común a todos los subsectores de la biodiversidad agrícola, como los temas relacionados con el acceso a los recursos genéticos o los relacionados con los derechos de propiedad intelectual, la seguridad de la biotecnología o el reconocimiento de los derechos de los agricultores en relación a la diversidad genética para la agricultura y la alimentación. Por otro lado, cada uno de los subsectores (plantas cultivadas, animales de granja, especies forestales, especies pesqueras, microorganismos) requieren medidas nuevas y efectivas para asegurar y mejorar sus infraestructuras de conservación y utilización, optimizar los sistemas de gestión y transferencia, y reforzar la cooperación nacional e internacional. Asimismo, en los últimos años han aparecido nuevos retos como, entre otros, el papel que deben cumplir los recursos genéticos en la adaptación de la agricultura a los cambios del clima, el reconocimiento y aprovechamiento de los servicios ambientales prestados por la biodiversidad agrícola y los mecanismos para compensar a quienes la preservan y desarrollan, así como la creciente demanda por parte de los consumidores de productos diversos, seguros, de origen acreditado y de alto valor nutritivo.

Resulta por tanto necesario enmarcar todas las medidas y acciones que se están tomando actualmente en una estrategia común que sirva a los intereses nacionales de conservación y utilización sostenible de nuestra biodiversidad agrícola, y que establezca medidas para los problemas que aún persisten y para los nuevos desafíos que ya se están presentando. Esa estrategia debe disponer los mecanismos para una acción conjunta y coordinada de todas las partes involucradas (distintas administraciones públicas, agricultores, universidades, centros de investigación, ONGs, empresas privadas, etc.) y establecer prioridades, distribuir responsabilidades y asignar los recursos necesarios. Todo ello contribuyendo a las políticas y normativas vigentes en la materia, complementando las estrategias y programas nacionales existentes e incorporando las disposiciones derivadas de los compromisos internacionales asumidos por España y las futuras tendencias en la Política Agraria Comunitaria.

3. Recomendaciones: Una Estrategia Española para la Conservación y Utilización de la Biodiversidad Agrícola

3.1. Finalidad y Objetivos

Una Estrategia Nacional para la Conservación y Utilización de la Biodiversidad Agrícola debería perseguir los siguientes objetivos generales:

  • Lograr la conservación a largo plazo de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y su amplia utilización en beneficio de la agricultura y la sociedad.
  • Equilibrar la utilización sostenible de la biodiversidad agrícola, con la protección y restauración de los ecosistemas naturales y las especies amenazadas.
  • Cumplimiento y desarrollo de los convenios y tratados internacionales ratificados por España y otros compromisos internacionales adquiridos en la materia.
  • Fortalecer la cooperación nacional e internacional y la acción conjunta para la gestión de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

La Estrategia Nacional debería guiar y enmarcar todas las acciones y programas encaminados a la conservación y utilización de la biodiversidad agrícola. Debe fijar los principios y objetivos que deben regir las actuaciones subsiguientes y establecer la creación de nuevos mecanismos y herramientas cuando sea necesario. Asimismo, se debería contemplar la aplicación de los objetivos de los acuerdos e iniciativas internacionales en este ámbito como el Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio de Cambio Climático, el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, y el Programa de Trabajo Plurianual de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO, entre otros. En este sentido será necesario considerar el desarrollo reglamentario y los mecanismos de aplicación de las medidas incluidas en estos instrumentos, como los sistemas y protocolos de acceso a los recursos genéticos y la distribución de los beneficios derivados de su utilización, y la aplicación de los derechos de los agricultores.

La Estrategia deberá incorporar asimismo los mecanismos adecuados para el reconocimiento de la labor de los agricultores, ganaderos y pescadores como guardianes primordiales de la biodiversidad agrícola y su contribución fundamental en el pasado, el presente y también en el futuro a la conservación, desarrollo y disponibilidad de la variedad de recursos genéticos. En este contexto, además habría que destacar el papel primordial de la mujer.

Esta Estrategia deberá estar integrada en las nuevas orientaciones derivadas del debate sobre "la Política Agraria Común más allá de 2013". Especialmente, deberá contribuir al papel esencial que ha de jugar la agricultura en el uso sostenible de los recursos, la conservación de los hábitats naturales, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático y su capacidad para el abastecimiento de alimentos sanos, seguros y de calidad, en línea con el documento "Europa 2020: una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador".

3.2. Proceso

Para que la Estrategia Nacional sea realmente eficaz debe ser elaborada mediante un proceso de diálogo entre todos los actores involucrados en la conservación y utilización de la biodiversidad cultivada en sus distintos subsectores (cultivos, animales, peces, microorganismos, especies forestales, etc.). La coordinación de la elaboración de la Estrategia corresponde principalmente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino por tener la competencia en este ámbito, pero además es esencial contar con la participación activa de, entre otros:

  • Organismos relevantes de la Administración Central: Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ministerio de Fomento, así como Organismos Autónomos pertinentes (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo).
  • Comunidades Autónomas.
  • Otras administraciones del Estado involucradas (Diputaciones, administraciones insulares, etc.)
  • Asociaciones y organizaciones de productores (agricultores, ganaderos, pescadores, etc.)
  • Empresas privadas de distintos sectores (mejora genética, producción de semillas, industria agroalimentaria) y sus asociaciones.
  • Fundaciones (como la Fundación Biodiversidad) y organizaciones no gubernamentales especializadas (como la Red de Semillas).
  • Centros públicos de investigación.
  • Universidades.

3.3. Contenido

Con respecto al contenido, se deben considerar los siguientes elementos:

  • Diagnóstico extenso de la situación actual, con especial énfasis en las principales carencias y necesidades del sistema actual de conservación y utilización de la biodiversidad agrícola, y en las oportunidades y amenazas que se presentan para el futuro como el cambio climático.
  • Medidas generales a) Infraestructuras. b) Sistemas de gestión. c) Financiación.
  • Enfoques sectoriales: a) Plantas cultivadas y otras especies vegetales de interés para la alimentación y la agricultura. b) Ganadería. c) Recursos pesqueros. d) Especies forestales. e) Microorganismos de importancia para la alimentación y la agricultura. f) Otros componentes de la biodiversidad de importancia para la alimentación y la agricultura.
  • Temas transversales: a) Acceso e intercambio de los recursos genéticos y aspectos relacionados con la propiedad intelectual. b) Relaciones entre biodiversidad agrícola y cambio climático. c) Relaciones entre biodiversidad agrícola y biodiversidad silvestre, incluyendo el punto de vista del ecosistema. d) Relaciones entre biodiversidad agrícola y el desarrollo sostenible del medio rural. e) Relaciones entre la biodiversidad agrícola y la agroecológica. f) Análisis de la contribución de la biodiversidad agrícola como componente clave de la "riqueza de la nación".
  • Investigación, Desarrollo e Innovación. A este fin el Ministerio de Ciencia e Innovación, y en su caso, las correspondientes instituciones de las CCAA, deberían incluir la agrobiodiversidad como línea prioritaria de investigación.
  • Creación de nuevos mercados y diversificación de productos.
  • Cooperación internacional
  • Formación, congresos y seminarios.
  • Comunicación y divulgación, en especial aquélla dirigida los consumidores.

Para la aplicación de la Estrategia es necesario que se contemplen los siguientes:

  • Mecanismos para la toma de decisiones de gestión con respecto a la Estrategia (Comisión Nacional, o similar).
  • Mecanismos de cooperación inter-territorial, con. representación de las Comunidades Autónomas.
  • Mecanismos para el mejor aprovechamiento de la financiación existente y mecanismos adicionales de financiación.
  • Mecanismos de coordinación y gestión administrativa de la Estrategia.
  • Mecanismos de aplicación de la estrategia a corto-medio plazo (planes de actuación).
  • Una red de infraestructuras que sustente la Estrategia.

Nota 1. El Seminario fue organizado conjuntamente por el gobierno español (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Ministerio de Ciencia e Innovación), organizaciones internacionales (FAO, Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, CDB, Bioversity International), entidades locales (Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Ayuntamiento de Córdoba), y la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza como anfitriona. Se contó con la participación de países desarrollados y en desarrollo, y miembros de la sociedad civil, organizaciones de agricultores, industria y consumidores, a nivel internacional y nacional. El Seminario fue inaugurado por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional y clausurado por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Ver Componente Internacional

Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” (RdS)

ir a http://www.redsemillas.info

Redes de Semillas autonómicas

ir a http://www.redsemillas.info/?page_id=4